domingo, 12 de julio de 2015

El sonido Parte I


La naturaleza fue la primera en emplear un lenguaje musical, pues la música nació con el canto de los pájaros y sus sonidos de tenores y sopranos, con el sonido de muchas aguas y del viento.

Independientemente de cómo cantan los seres espirituales sin necesidad de cuerdas vocales o medios materiales de acústica, en la tierra la música existe porque existe el sonido.

Sin sonido no existiría la música y solamente puede producirse sonido como resultado de algún movimiento o vibración donde se generan ondas de comprensión que atraviesan el aire hasta llegar al oído. La velocidad con la que el sonido recorre la distancia desde el cuerpo vibratorio hasta el oído es aproximadamente de 340 metros por segundo. Esta velocidad varía naturalmente según las condiciones atmosféricas.  Además del aire, hay otros medios capaces de transmitir el sonido, como por ejemplo el agua, la madera, etc., pero trataremos de enfocarnos en el sonido “musical” y en su empleo artístico, por lo cual nuestro medio debe ser el aire.

Si la vibración se produce con regularidad, el sonido resultante es “musical” y representa una nota de una altura determinada; si la vibración es irregular, el resultado es un sonido de altura no determinada (sin nota).

Los cuatro componentes del sonido

Todo sonido posee cuatro características que siempre estarán presentes en todo lo que escuchemos (intensidad, tono, timbre y duración).

INTENSIDAD O VOLUMEN

La intensidad se refiere a lo suave o fuerte que puede ser un sonido. El volumen o intensidad de una nota viene determinado por la amplitud de la vibración. Por ejemplo, una vibración más o menos intensa produce un sonido más o menos fuerte. 

 

En cuanto al volumen, en música se han designado unas indicaciones llamadas matices o marcas dinámicas, que son los distintos grados de intensidad que se le da a los sonidos.


Abreviatura Italiana


Significado

Traducción al español
pp
Pianissimo
Muy suave
p
Piano
Suave
mp
Mezzo piano
Medio Suave
mf
Mezzo forte
Medio Fuerte
f
Forte
Fuerte
ff
Fortísimo
Muy Fuerte
< 
Crescendo
Aumentando
> 
Decrescendo
Disminuyendo

TONO O ALTURA

Cuando se percibe la diferencia entre un “do” de un “re”, entonces podríamos decir que son muy diferentes puesto que do es un tono y re es otro con un sonido más alto que do. Esto se debe a la frecuencia (número de vibraciones por segundo) del cuerpo vibrante.

Cuanto más alta sea la frecuencia del sonido, será un tono más agudo o alto; asimismo, cuanto más baja sea la frecuencia, será un tono más grave o bajo.

Nota
Do
Re
Mi
Fa
Sol
La
Si
Cantidad
de ondas
1v
2v
4v
6v
12v
24v
48v
                                 Grave                                        Agudo

La v significa vibración por segundo.

En este ejemplo podemos notar que Re vibra el doble que Do y que Mi vibra el doble que Re y así sucesivamente variando su altura de grave a agudo.

Nota: Entre Mi y Fa, las vibraciones no se dan al doble, pues allí hay un semitono o medio tono, como también entre Si y Do.

TIMBRE, CALIDAD O COLOR

Sonido característico de cada elemento al ponerlo a vibrar. En música, el timbre define las características sonoras de cada uno de los instrumentos musicales o de las diferentes voces; por esta razón, identificamos el sonido de un saxofón con respecto al de una guitarra, aunque estos dos instrumentos estén sonando en una misma nota.

La diferencia de timbres entre los instrumentos se debe a los armónicos (sonido parciales), que no son claramente audibles porque su intensidad es menor que la de la nota fundamental. Sin embargo, son importantes porque determinan la calidad de una nota, y también porque dan brillantez al tono.

DURACIÓN

Se refiere a lo corto o prolongado que puede ser un sonido. En música se han establecido figuras de tiempo y silencios, cada una con su duración para poder leerse la música con más precisión. En este tema nos ocuparemos más adelante.