viernes, 22 de enero de 2016

La clave

Es un signo que indica la colocación de las Notas en el Pentagrama y la altura absoluta de las mismas.

Hay tres claves usadas en siete posiciones:

- Clave de Sol en la segunda línea.
- Clave de Fa en cuarta línea.
- Clave de Fa en tercera línea.
- Clave de Do en primera línea.
- Clave de Do en segunda línea.
- Clave de Do en tercera línea.
- Clave de Do en cuarta línea.

Las más utilizadas son las siguientes:


Significado de la Clave

Clave de Sol en 2ª línea:
Significa que la figura colocada en la 2ª línea del Pentagrama es la nota SOL y con relación a ella se colocan todas las demás en su orden natural.

Clave de Fa en 4ª línea:
Significa que la figura colocada en la 4ª línea del Pentagrama es la nota FA y con relación a ella se colocan todas las demás en su orden natural.

Clave de Do en 1ª línea:
Significa que la figura colocada en la 1ª línea del Pentagrama es la nota DO y con relación a ella se colocan todas las demás en su orden natural.

De modo similar se aplica en las demás claves.

La razón de existir 3 Claves diferentes colocadas en diversas posiciones es debido a que así se pueden colocar todas las notas dentro del pentagrama sin recurrir a las líneas adicionales, de acuerdo con la extensión de cada una de las voces o tesituras de los instrumentos.


También existe el pentagrama doble que está compuesto del pentagrama agudo (con clave de sol) y el pentagrama grave (con calve de fa), los cuales se unen con una llave.

miércoles, 20 de enero de 2016

Lectura y escritura musical


Siendo la música el arte de combinar el sonido y el silencio con el tiempo, necesita para perpetuarse la representación gráfica, lo que ha dado lugar a la escritura musical, la cual puede ser alfabética o diastemática:

- La escritura musical alfabética se usó en la antigüedad y es la que emplea los signos gráficos del idioma.

- La escritura musical diastemática es la que emplea signos gráficos especiales para expresar los sonidos y su duración.

La música se lee y se escribe con tanta facilidad como se leen y se escriben las palabras que pronunciamos. Para leer la música y comprender su lectura, es necesario conocer los signos por medio de los cuales se escribe y las leyes que los rigen. El estudio de estos signos y de estas leyes es el objetivo de la teoría musical.

El solfeo se conoce como la capacidad de medir y entonar lo que expresa la escritura musical.

Los signos musicales básicos

La música, para ser expresada en signos gráficos, necesita dos elementos fundamentales: la altura de los sonidos y su duración. La altura se determina en el pentagrama mismo pero su duración se encuentra en los signos musicales.

Genéricamente cada Figura dura la mitad que la anterior (o el doble que la siguiente), siendo la Redonda la Figura de referencia:

En concreto:
• La redonda es la figura que más dura.
• La blanca dura la mitad de la redonda.
• La negra dura la mitad de la blanca
• La corchea dura la mitad de la negra.
• La semicorchea dura la mitad de la corchea.
• La fusa dura la mitad de la semicorchea, y
• La semifusa dura la mitad de la fusa.

 

Las figuras musicales se componen de:
- Cabeza
- Plica
- Corchete

                                                       


Los silencios son signos que, teniendo duración, no tienen sonido. Son signos que representan ausencia de sonido con duración de tiempo. Por cada figura de nota existe una figura de silencio y su duración es exactamente la misma, pero sin sonido. No tienen nombre propio, sino que corresponden a la figura de sonido.

lunes, 18 de enero de 2016

El Pentagrama

La música puede ser escrita, leída e interpretada a través de un sistema llamado el Pentagrama. Esta palabra está compuesta de dos términos: penta-cinco y gamma-línea.

El pentagrama es el conjunto de 5 líneas horizontales paralelas equidistantes y 4 espacios donde se colocan y escriben los distintos signos musicales, y se cuentan ambos de abajo hacia arriba. La parte baja corresponde a los sonidos graves y la parte alta a los agudos. El desplazamiento de izquierda a derecha representa el avance del tiempo.


Nota: Ejemplos para Clave de Sol o Pentagrama Agudo


Se llaman líneas adicionales a unas líneas cortas que se colocan encima o debajo del pentagrama y sirven para colocar en ellas (y en sus espacios) las notas que, por representar sonidos demasiado graves o demasiado agudos, no caben en el Pentagrama. Solo hay 9 notas dentro del Pentagrama (5 líneas y 4 espacios) pero la música usa una gama de sonidos más amplia que este parámetro.


Se enumeran por su proximidad al Pentagrama:
• Las líneas adicionales superiores y sus espacios: de abajo a arriba, desde la última línea del Pentagrama hacia arriba.
• Las líneas adicionales inferiores y sus espacios: de arriba a abajo, desde la primera línea del Pentagrama hacia abajo.

El Pentagrama se fragmenta en compases o recuadros con líneas divisorias donde se ubican las notas musicales.




viernes, 15 de enero de 2016

Las notas musicales

Las notas musicales

La sucesión de aturas musicales en el sonido parece ser infinita; no obstante, de acuerdo al instrumento se pueden definir las notas en las cuales se interpreta la música.

La seriación musical

Como ya se ha expuesto, no existen más que siete nombres para designar las notas y así expresar todos los sonidos:

1     2    3    4     5    6    7
Do  Re  Mi  Fa  Sol  La  Si

Estas notas forman una serie de sonidos que van del grave al agudo y que se llama serie ascendente. Además, a la primera serie se le puede añadir una segunda, después una tercera, una cuarta, etc.

                                                                                          Mi
                                                                                     Re
                                                                                Do
                                                                            Si
                                                                        La
                                                                  Sol
                                                             Fa
                                                        Mi
                                                    Re
                                               Do
                                           Si
                                      La
                                Sol
                           Fa
                       Mi
                  Re
              Do


Octava

La octava es la distancia que existe entre dos notas que tienen el mismo nombre pero que están ubicadas en series diferentes; esta distancia abarca ocho notas naturales. Por ejemplo: do-re-mi-fa-sol-la-si-do. Entre el primer do y el segundo do hay una octava.

En un teclado vemos que la octava abarca doce teclas (entre teclas blancas y negras) y por lo tanto 12 notas diferentes; así pues, la teoría musical usa doce nombres de notas basadas en las siete básicas: do, re, mi, fa, sol, la, si.

Índice de las octavas

Para ubicar con exactitud una nota dentro del registro general, basta indicar la octava a la que pertenece.

Do3 es el Do central del teclado.
La3 es la nota del diapasón que se usa para afinación y acústica.
De Do3 hacia arriba encontramos el registro agudo; de Do3 para abajo el registro grave.

Tonos y semitonos

En el sistema de música occidental el semitono es la distancia más corta entre la altura de dos notas. En relación con las notas naturales encontramos entre esta distancia entre mi y fa, entre si y do. Las demás notas naturales están separadas entre sí por un tono completo (distancia de dos semitonos, teniendo una nota intermedia). La octava se divide en 12 partes o semitonos.

Alteraciones

Ahora bien, existen cinco tipos de alteraciones, lo cual representa 35 nombres posibles.


Sostenido


Le aumenta un semitono a las notas naturales.

Bemol

Le quita un semitono a las notas naturales.


Becuadro

Anula el efecto de una alteración previa.


Doblesostenido

Aumenta dos semitonos a las notas naturales.


Doblebemol


Le quita dos semitonos a las notas naturales.

Enarmonía

Es la relación es la relación existente entre dos notas que tienen la misma altura pero diferente nombre. Por ejemplo: do# y reb.

El sonido parte II

Registro, tesitura y ámbito

Tres conceptos ofrecen información sobre la altura real de las notas musicales:

- Registro: se refiere al rango o extensión general de todos los sonidos, desde el extremo más grave hasta el más agudo.
- Tesitura: se refiere a todas las notas que puede tocar un instrumento determinado.
- Ámbito: es la extensión que abarcan todas las notas de una melodía.
  
Armónicos

Serie armónica
Sucesión de los sonidos cuyas frecuencias son múltiplos enteros positivos de una nota base, llamada fundamental.

Propiedades de la serie armónica
Para estudiar la serie armónica se numera cada sonido con un índice, comenzando por el número uno para el sonido fundamental. Es una importante propiedad de la serie el hecho de que las proporciones (las razones o cocientes) entre los índices respectivos de dos sonidos cualquiera, es también la proporción entre las frecuencias vibratorias de dichos sonidos; esta proporción caracteriza al mismo intervalo entre dos notas de cualquier tipo, cuando sus frecuencias se encuentran en la misma proporción efectuando un cambio en el timbre.

domingo, 12 de julio de 2015

El sonido Parte I


La naturaleza fue la primera en emplear un lenguaje musical, pues la música nació con el canto de los pájaros y sus sonidos de tenores y sopranos, con el sonido de muchas aguas y del viento.

Independientemente de cómo cantan los seres espirituales sin necesidad de cuerdas vocales o medios materiales de acústica, en la tierra la música existe porque existe el sonido.

Sin sonido no existiría la música y solamente puede producirse sonido como resultado de algún movimiento o vibración donde se generan ondas de comprensión que atraviesan el aire hasta llegar al oído. La velocidad con la que el sonido recorre la distancia desde el cuerpo vibratorio hasta el oído es aproximadamente de 340 metros por segundo. Esta velocidad varía naturalmente según las condiciones atmosféricas.  Además del aire, hay otros medios capaces de transmitir el sonido, como por ejemplo el agua, la madera, etc., pero trataremos de enfocarnos en el sonido “musical” y en su empleo artístico, por lo cual nuestro medio debe ser el aire.

Si la vibración se produce con regularidad, el sonido resultante es “musical” y representa una nota de una altura determinada; si la vibración es irregular, el resultado es un sonido de altura no determinada (sin nota).

Los cuatro componentes del sonido

Todo sonido posee cuatro características que siempre estarán presentes en todo lo que escuchemos (intensidad, tono, timbre y duración).

INTENSIDAD O VOLUMEN

La intensidad se refiere a lo suave o fuerte que puede ser un sonido. El volumen o intensidad de una nota viene determinado por la amplitud de la vibración. Por ejemplo, una vibración más o menos intensa produce un sonido más o menos fuerte. 

 

En cuanto al volumen, en música se han designado unas indicaciones llamadas matices o marcas dinámicas, que son los distintos grados de intensidad que se le da a los sonidos.


Abreviatura Italiana


Significado

Traducción al español
pp
Pianissimo
Muy suave
p
Piano
Suave
mp
Mezzo piano
Medio Suave
mf
Mezzo forte
Medio Fuerte
f
Forte
Fuerte
ff
Fortísimo
Muy Fuerte
< 
Crescendo
Aumentando
> 
Decrescendo
Disminuyendo

TONO O ALTURA

Cuando se percibe la diferencia entre un “do” de un “re”, entonces podríamos decir que son muy diferentes puesto que do es un tono y re es otro con un sonido más alto que do. Esto se debe a la frecuencia (número de vibraciones por segundo) del cuerpo vibrante.

Cuanto más alta sea la frecuencia del sonido, será un tono más agudo o alto; asimismo, cuanto más baja sea la frecuencia, será un tono más grave o bajo.

Nota
Do
Re
Mi
Fa
Sol
La
Si
Cantidad
de ondas
1v
2v
4v
6v
12v
24v
48v
                                 Grave                                        Agudo

La v significa vibración por segundo.

En este ejemplo podemos notar que Re vibra el doble que Do y que Mi vibra el doble que Re y así sucesivamente variando su altura de grave a agudo.

Nota: Entre Mi y Fa, las vibraciones no se dan al doble, pues allí hay un semitono o medio tono, como también entre Si y Do.

TIMBRE, CALIDAD O COLOR

Sonido característico de cada elemento al ponerlo a vibrar. En música, el timbre define las características sonoras de cada uno de los instrumentos musicales o de las diferentes voces; por esta razón, identificamos el sonido de un saxofón con respecto al de una guitarra, aunque estos dos instrumentos estén sonando en una misma nota.

La diferencia de timbres entre los instrumentos se debe a los armónicos (sonido parciales), que no son claramente audibles porque su intensidad es menor que la de la nota fundamental. Sin embargo, son importantes porque determinan la calidad de una nota, y también porque dan brillantez al tono.

DURACIÓN

Se refiere a lo corto o prolongado que puede ser un sonido. En música se han establecido figuras de tiempo y silencios, cada una con su duración para poder leerse la música con más precisión. En este tema nos ocuparemos más adelante.